HAURREN TERAPIA

Terapia para niñ@s

Haurtzaroan, garapen mental, fisiko eta sozial funtsezkoa bizi ohi da. Hori dela eta, eremu ezberdinetan ageri ditzaketen adierazpen ezberdinak kontuan izatea garrantzitsua da, etorkizunean arazo konplexuagoak prebenitzeko.

Adin tarte honetan, eskola eta familia testuinguruekiko arreta ezinbestekoa da, haurraren ongizate emozional, kognitibo, konduktual eta sozialerako. 

Helburua, haurren motibazioa, inplikazioa eta parte izatearen sentimentua estimulatzea da, familia eta eskolaren parte-hartze aktiboaz.

ZURE SEMEAK-ALABAK ONDORENGO EZAUGARRIREN BAT ADIERAZTEN BADU...

  • Eskolara joan nahi eza eta ezinegona.
  • Arreta, irakurketa-idazketa, antolaketa,... prozesuetan zailtasunak.
  • Ikasterakoan edota azterketetan ezinegona.
  • Berdiñekin desatsegintasuna edota tratu txarrak (iraganean edo gaur egun).
  • Harreman sozialetan zailtasunak eta borrokak.
  • Emozioen adierazpen intentsua eta hauekiko ondoeza.
  • Egunerokotasunean bakarrik egoteko joera.
  • Etengabe haserrekor egotea.
  • Zerbaitekiko gehiegizko beldurra.
  • Arlo ezberdinetan kezka asko.
  • Exigentzia maila handia, ondoeza eraginez.
  • Familian aldaketa ezberdinak jasatea (banaketak, heriotzak, gaixotasunak,...).
  • Lo egiteko zailtasunak.
  • Elikagaiekiko nahiz gorputzarekin harreman desatsegina.
Gerta daiteke ezaugarri hauek edo beste batzuk begi bistakoak izatea edo nolabait zerbait ondo ez doanaren sentsazioa izatea, betiere...
ONDORENGO PROZESUA ABIAN JARRIKO DUGU:

  1. Telefono deia: 20 minutu iraungo du. Bertan datuak eta terapiara etortzearen helburu nagusia jasoko da.
  2. Lehenengo elkarrizketak: lehenik gurasoekin, ordubeteko saio bat egingo da, elkarrizketez edo testez gidatuz. 
  3. Ebaluazioa eta harreman terapeutikoa indartzea: astean 45 minutuko lau saio egingo dira haurrarekin. Ingurunearekin eta terapeutarekin seguru sentitzeko saioak izateaz gain, bere ezaugarri nagusiak eta beharrak identifikatuko ditugu.
  4. Ebaluazioaren itzulpena eta helburuen definizioa: ordu beteko saio bat egingo da gurasoekin, beharrak eta nola lan egingo den planteatuz.
  5. Esku-hartzea: 45 minutuko saioak izango dira, eta astero edo bi astean behin egingo dira. Noizean behin, gurasoekin ere elkartuko gara aurrekoa baloratzeko, laguntza eskaintzeko eta, beharrezkoa izanez gero, premia berriak definitzeko.
  6. Jarraipena: Prozesuak aurrera egin ahala, saioen arteko espazioak zabalduz joango dira.

Aukera dago haurra terapiara etorri gabe, gurasoekin bakarrik saioak burutzea.

LAN EGINGO DUGU...

  • Haur/nerabe eta familiari tratamendu pertsonalizatu bat eskaintzen.
  • Haurrak ageri dituen ezinegon emozional, kognitibo, konduktual edota sozialetan bidelaguntzen.
  • Haurraren beharrak identifikatu eta erosoen sentitzen den moduan adieraz dezan laguntzen (jolasa, esku-lana, marrazkia, hitzak,...)
  • Haurraren garapen pertsonala sustatzen. 
  • Familiari, haurrak ageri duen ezinegona ulertarazi, kulpatik aldendu eta egoera ezberdinak kudeatzen.
  • Eskolan, haurraren garapenari jarraipena emateko bilerak burutzen.

Haurrentzako, jolasa eta gorputzaren mugimendua adierazpen modu bat da.

Para los/as niños/as, el juego y el movimiento del cuerpo es una manera de expresión.
Leire Aizpurua

EXPERIMENTATU

Experimenta

SORTU

Crea

JOLASTU

Juega

ERAIKI

Construye

IMAJINATU

Imagina

En la infancia se vive un desarrollo mental, físico y social fundamental. Por ello, es importante tener en cuenta las diferentes expresiones que pueden aparecer en los diferentes ámbitos para prevenir problemas más complejos en el futuro.
En esta franja de edad, la atención a los contextos escolares y familiares es imprescindible para el bienestar emocional, cognitivo, conductual y social del niño.
El objetivo es estimular la motivación, la implicación y el sentimiento de pertenencia de los niños con la participación activa de la familia y la escuela.

SI TU HIJO/A MUESTRA ALGUNA DE ESTAS CARACTERÍSTICAS...

  • No querer ir a la escuela y gran malestar.
  • Dificultades en los procesos de atención, lectoescritura, organización,...
  • Malestar en los exámenes y ante procesos de aprendizaje.
  • Desagrado o maltrato con iguales (en el pasado o presente).
  • Dificultades en las relaciones sociales.
  • Expresión intensa de las emociones y malestar con las mismas.
  • Tendencia a estar sol@ a diario.
  • Estar permanentemente irritable.
  • Miedo excesivo a algo.
  • Muchas preocupaciones en diferentes ámbitos.
  • Alto nivel de exigencia, creando malestar.
  • Diferentes cambios en la familia (separaciones, pérdidas, enfermedades,...).
  • Dificultades para dormir.
  • Relación desagradable tanto con los alimentos como con el cuerpo.
Puede que estos aspectos como otros no sean visibles en nuestros/as hijos/as o sospeches que algo no va bien, en todo caso...

PONDREMOS EN MARCHA EL PROCESO POSTERIOR:

  1. Llamada telefónica: durará 20 minutos. En ella se recogerán los datos y el objetivo principal de venir a terapia.
  2. Primeras entrevistas: primero con los padres y las madres, se realizará una sesión de una hora guiándose por entrevistas o test. 
  3. Reforzar la evaluación y la relación terapéutica: se realizarán cuatro sesiones semanales de 45 minutos con el/la niño/a. Para que sienta seguro tanto con el entorno como con la terapeuta, y podamos identificar sus características y necesidades.
  4. Traducción de la evaluación y definición de objetivos: se realizará una sesión de una hora con los padres, planteando las necesidades y cómo se trabajará.
  5. Intervención: Serán sesiones de 45 minutos que se realizarán semanalmente o cada dos semanas. Ocasionalmente, también con los padres, nos juntaremos para valorar lo anterior, ofrecer acompañamiento y definir nuevas necesidades si fuera necesario.
  6. Seguimiento: A medida que avance el proceso, los espacios entre sesiones se irán ampliando.

Existe la posibilidad de que el/la menor no acuda a terapia, sino que sólo pueda realizar sesiones con sus padres o madres.

TRABAJAREMOS EN...

  • Ofrecer un tratamiento personalizado a la infancia y a la familia.

  • Acompañar al niño/a en sus inquietudes emocionales, cognitivas, conductuales o sociales.

  • Ayudarle a identificar sus necesidades y expresarlas de la forma en que se sienta más cómodo/a (juego, manualidades, dibujo, habla,...)

  • Promover el desarrollo personal del niño/a.

  • Hacer comprender a la familia el malestar del niño/a, alejarlos de la culpa y aprender a gestionar las diferentes situaciones.

  • Realizar reuniones en la escuela para dar continuidad al desarrollo del niño/a.