Urte berria, helburu berriak / Año nuevo, nuevos objetivos

30.12.2020

2021a ate joka dugu. Aurtengoa ohikoa baino arraro eta zailagoa izan dela, guztien ahotan dago. Egia esan, urtea hasi zenetik hiruhilabeteko konfinamendua igaro dugu eta hasiera batean genituen helburu berri haiek zailak edo ezinezkoak izan zaizkigu burutzea. Honekin, frustrazioa eta 2021ari pisu bikoitza, aurtengo eta hurrengo urteko helburuak maletan ditugu (askori maleta ez zaie ixten), urtarrilaren 1a iristean guztiak azalera atera eta denak burutzeko erabateko konpromesuz.

Aldiz, helburu asko ezartzeko garaia al da? Askotan helburuen zerrenda amaigabeak sortu ditugu eta ohartu gara denak lortzea ez dela erraza edo posible izan. Helburu hauek nahiz urtean zehar sortzen zaizkigunak, norbere konpromesu eta energia beharra dute. Hau honela, prest al gaude?

Kuarentena, distantzia soziala eta norbere ohituren aldaketa sakona suposatu du urte honek, eta nola ez, askoren osasun mentala kolokan antzeman da.

Covid-19a familia askoren estres iturria izan da, gaixotzearen beldurra, distantzia soziala, lanaren galera, arazo ekonomikoak, genero biolentzia eta norbere gertukoen heriotza eta hauek ezin agurtu izana. Hau honela, argi dago pandemia honek karga emozional handia suposatu duela guztiongan (Gonzalez eta Labad, 2020).

Bestalde, karga emozional honek adimen nahasmenak eratzeko probabilitatea areagotu dezake, batik bat, antsietatea, depresioa, estresa eta lo arazoak (Caballero eta Campo, 2020).

Hau guztia kontuan izanik, baloratu beharko genuke ea helburuen zerrenda hori beharrezkoa den, helburu guzti hoiek betetzeko energia daukagun edo agian apurka apurka egoeraren arabera antolatzen joan beharko genukeen. Izan ere, gure buruari baparean horrenbeste helburu ezartzea, estresa eta presioa hareagotu dezake.

Honekin ez dut esan nahi gure etorkizuna antolatu behar ez dugunik edota helburu berriak ezarri behar ez ditugunik baina nola eta zertarako egiten dugun hausnartzea interesgarria litzateke. Batzuetan helburu hoiek osasunarekin oso lotuak egon ohi dira, gure ongizaterako sortuak dira, aldiz, hausnartu behar dugu ea benetan osasuna dakarkiguten. Izan ere, etorkizunean bizitzera bultzatzen ditugun epe luzeko helburu amaigabeak frustrazioa eta obsesioa soilik ekar dezakete, besteak beste, autoestima eta gure egonkortasuna kaltetuz.

Tarteka orainera gerturatzea ondo legoke, aurten inoiz baino gehiago ohartu baikara unean uneko planak esanguratsu eta errealagoak direla, eta honela, osasuntsuagoak.



Caballero, C. eta Campo, A. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad: un acercamiento desde el impacto del Covid 19 y de la cuarentena. Duazary: Revista internacional de Ciencias de la Salud, 17(3), 1-3.

Gonzalez, A. eta Labad, J. (2020). Salud mental en tiempos de Covid: reflexiones tras el estado de alarma. Medicina Clínica, 155(9), 392.394.


El 2021 nos está llamando a la puerta. Que este año ha sido raro y más difícil de lo habitual, está en boca de todos. Lo cierto es que desde que comenzó el año hemos pasado un confinamiento trimestral y aquellos nuevos objetivos que teníamos en principio nos han sido difíciles o imposibles de llevar a cabo. Con esto, la frustración y el doble de peso a 2021, tenemos en la maleta los objetivos de este año y el siguiente (a muchos no se les cierra la maleta), con la absoluta promesa de sacarlos a la superficie al llegar el 1 de enero y llevarlos a cabo todos.

En cambio, ¿es hora de marcarse muchos objetivos? Muchas veces hemos creado listas interminables de objetivos y nos hemos dado cuenta de que conseguir todos no ha sido fácil o posible. Tanto estos objetivos como los que nos surgen a lo largo del año, tienen necesidad de compromiso personal y energía. Así que, ¿estamos listos?

Es año entre que la cuarentena, la distancia social y un cambio profundo de las propias costumbres ha hecho que la salud mental de muchos haya sido comprometida.

Covid-19 ha sido la fuente de estrés de muchas familias; el miedo a enfermar, la distancia social, la pérdida de trabajo, los problemas económicos, la violencia de género y la muerte de sus allegados y la imposibilidad de despedirlos. Así, está claro que esta pandemia ha supuesto una gran carga emocional para todos (González y Labad, 2020).

Por otro lado, esta carga emocional puede aumentar la probabilidad de que se formen trastornos mentales, especialmente ansiedad, depresión, estrés y problemas de sueño (Caballero y Campo, 2020).

Teniendo en cuenta todo esto, deberíamos valorar si esa necesidad de crear objetivos de manera compulsiva es necesaria, si tenemos energía para cumplir con todos esos objetivos o si tal vez poco a poco deberíamos ir ordenándolos en función de las circunstancias. De hecho, nos podemos imponer tantos objetivos a la par, que puede hacer que el estrés y la presión aumenten.

Con esto no quiero decir que no tengamos que organizar nuestro futuro o establecer nuevos objetivos, pero sería interesante reflexionar sobre cómo y para qué lo hacemos. A veces esos objetivos suelen estar muy relacionados con la salud, son creados para nuestro bienestar, pero tenemos que reflexionar si realmente nos aportan salud. Y es que los infinitos objetivos a largo plazo que imponemos nos empujan a vivir en el futuro generando frustración y obsesión, dañando, entre otras cosas, la autoestima y nuestra estabilidad.

Acercarnos al presente de vez en cuando estaría bien, porque este año más que nunca nos hemos dado cuenta de que los planes puntuales son más significativos y reales, y en consecuencia, más saludables.



Caballero, C. y Campo, A. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad: un acercamiento desde el impacto del Covid 19 y de la cuarentena. Duazary: Revista internacional de Ciencias de la Salud, 17(3), 1-3.

Gonzalez, A. y Labad, J. (2020). Salud mental en tiempos de Covid: reflexiones tras el estado de alarma. Medicina Clínica, 155(9), 392.394.